Rusia: crónica de una revolución que se traicionó a sí misma – UGO STORNAIOLO

0
Rusia: crónica de una revolución que se traicionó a sí misma

La Revolución Rusa de 1917 fue uno de los acontecimientos más importantes de los últimos tiempos, y Vladimir Lenin fue aclamado como el héroe que salvó a Rusia sin ayuda de nadie. Pero sin el apoyo financiero del emperador alemán, la revolución nunca se habría materializado.

La nueva era no sólo estuvo desprovista de ceremonias, lo que era una ruptura con la historia y un nuevo comienzo. Era la primera vez que experimentaba un poder impío y exclusivamente humano en la separación rusa sin precedentes entre el cielo y la tierra.

Pasaron 107 años y 9 meses. Medianoche del 6 de noviembre de 1917. Vladimir Ilich Ulianov -—luego nombrado Lenin— se convierte en el protagonista de la insurrección bolchevique. Estaba irreconocible: detrás del pase soviético había un extraño con restos de tinta sobre una improbable peluca gris. Se detuvo frente a la puerta blanca, era un sueño acariciado por años y un viaje sin retorno. Entró sin tocar a la habitación de la izquierda, al final de un pasillo de 180 metros, tercer piso del Smolnij, cuartel general de la revolución, llena de soldados, bultos, fusiles, basura y escupitajos en el piso.

Vladimir Ilic Ulianov lucía diferente: tras su entrada al país, registrado como Konstantinos Petrovic Ivanov, había restos de tinta en una peluca gris (que pudo haber usado para no ser identificado), gafas gruesas y un pañuelo en su cabeza bajo una gorra flexible. No lucía su perilla, barba y bigote rojizos. Ocultaba su propia figura, fingiendo una borrachera en una ciudad agitada. Era todo lo contrario: Lenin entraba en la antesala del poder ruso.

Se ocultaba de los guardias zaristas que querían detenerlo y que registraron la casa de su hermana. Los bolcheviques lo escondieron en el distrito de fábricas de Vyborg. Era, entonces, un inmigrante ilegal, en casa de sus camaradas y luego en Finlandia, en donde se hizo pasar por fogonero en un tren que iba a Helsingfors. Las noticias que le llegaban eran de una violenta insurrección, que agitaba su conciencia y su deseo de volver.

Envió instrucciones a los soviets, encriptadas y que solo podían ser leídas calentándolas sobre las llamas. Su regreso a San Petersburgo fue inmediato, al departamento de una antigua militante, Margarita Fofanova. Sin luz, sin ruido, con una alcantarilla como túnel de escape si fracasaba la revuelta. Finalmente, fue su participación en la reunión del Soviet Supremo clandestino la que, con su voto, decidió la insurrección, a pesar de la resistencia de los camaradas Zinoviev y Kámenev.

Ya en la oficina de Lev Trotsky, cerebro de la guerrilla urbana bolchevique, más táctica que de combate, porque Lev Davidovich desarrolló una técnica de conquista que no tocaba los palacios del poder aunque fuesen defendidos por cañones, para irlos desmantelando uno a uno. Poco a poco se fueron adueñando de los centros neurálgicos de San Petersburgo, desconectando la red gubernamental de teléfonos, telégrafos y correos, estaciones, puertos y todo lo que hacía funcionar la ciudad.

ENVIÓ INSTRUCCIONES A LOS SOVIETS, ENCRIPTADAS Y QUE SOLO PODÍAN SER LEÍDAS CALENTÁNDOLAS SOBRE LAS LLAMAS. SU REGRESO A SAN PETERSBURGO FUE INMEDIATO, AL DEPARTAMENTO DE UNA ANTIGUA MILITANTE, MARGARITA FOFANOVA. SIN LUZ, SIN RUIDO, CON UNA ALCANTARILLA COMO TÚNEL DE ESCAPE SI FRACASABA LA REVUELTA.

San Petersburgo cayó y cambió de dueño. Entonces había que modificar el rumbo de la revuelta y sacar de la jugada a Kerensky, un socialdemócrata que lideraba a los mencheviques y que no estaba de acuerdo con la acción violenta, intentando ser neutral, pero que quedó al mando de la nada.

El mapa de la ciudad estaba sobre la mesa de Trotsky. “Esta habitación es suya”, le dijo a Lenin, enseñándole una cama preparada detrás del tabique con el lavabo y la jarra para el retrete, y dándole el lugar junto al escritorio. Desde este observatorio, tranquilizados por tantos mensajes que anunciaban nuevas zonas de la ciudad tomadas, los dos líderes revolucionarios lideraban la insurrección en el frío de la primera noche bolchevique en Rusia.

Ninguna revolución se concreta sin una conquista simbólica para entrar en la leyenda y la tragedia. Aquel octubre de 1917, San Petersburgo tenía emblemas del viejo y del nuevo mundo: el Palacio de Invierno y los soviéticos. Lenin nunca dormiría en la cama del zar, donde Kerensky creyó que había tomado el poder hasta que, la presión bolchevique sobre Moscú hizo que el embajador estadounidense ponga a disposición del líder menchevique un vehículo para escapar de su búsqueda de refuerzos inútiles.

Lenin (izquierda) y Trotsky, al fondo, celebran el aniversario de la victoria de los soviets.

Pero ni siquiera el líder bolchevique escapó al encanto del Palacio que estaba a punto de caer: Lenin preguntó a Trotsky por qué los Guardias Rojos no entraron y en ese mismo momento se oyó el rugido de los cañones que disparaban desde el crucero Aurora. Esto aceleró el epílogo con la rendición de los ministros.

Se abrió la última de las 1.786 puertas de la residencia imperial y el gran espejo dorado duplicaba una improbable imagen de una revolución que se logró firmando un informe, para comunicar a la historia y a la burocracia la caída del gobierno. Más temprano, se había celebrado el rito público de la toma del poder.

Los revolucionarios, propietarios del Smolny, el Instituto para la educación de las muchachas nobles, forzaron la puerta del salón de baile y admitieron a los 650 delegados del Segundo Congreso Panruso. San Petersburgo no necesitaba anuncios para comprender que la hora decisiva había llegado. A las dos de la tarde los comercios cerraron, a las tres las oficinas estaban vacías y las calles desiertas. En las panaderías sólo había pan para tres días. No cesaban los aplausos saludando la llegada de Trotsky.

SE ABRIÓ LA ÚLTIMA DE LAS 1.786 PUERTAS DE LA RESIDENCIA IMPERIAL Y EL GRAN ESPEJO DORADO DUPLICABA UNA IMPROBABLE IMAGEN DE UNA REVOLUCIÓN QUE SE LOGRÓ FIRMANDO UN INFORME, PARA COMUNICAR A LA HISTORIA Y A LA BUROCRACIA LA CAÍDA DEL GOBIERNO. MÁS TEMPRANO, SE HABÍA CELEBRADO EL RITO PÚBLICO DE LA TOMA DEL PODER.

Repasaba, como actor, la fórmula solemne: «en nombre del Comité Militar Revolucionario declaro que el gobierno provisional dejó de existir». Aplausos, gritos, silbidos de alegría. Pidió silencio: “el Soviet está llevando a cabo un experimento que no tiene precedentes en la historia, creando un régimen que no tendrá más intereses que las necesidades de trabajadores, campesinos y soldados”. Desata júbilo, pero no termina. Trotsky detiene los aplausos y anuncia al hombre del que todos hablan y que muchos nunca han visto, la encarnación del comunismo bolchevique, el seudónimo de la revolución: él, Lenin.

¿Dónde está? Lo buscan las miradas para que acaben los rumores y leyendas que precedieron su llegada, magnificada por la orden de detención que tenía desde hace meses. De pronto, aparece. Un extraño tras 120 días de clandestinidad, veinte años de exilio, treinta y seis meses de encierro: calvo, pequeño, sin la perilla y el bigote de las fotografías. Cuesta reconocerlo. Un rasguño en su voz, casi ronco cuando señala con el dedo índice hacia adelante, como si se dirigiera directamente a la multitud.

Se levantó en la madrugada de la noche previa a la revolución para redactar el «decreto agrario» aboliendo la propiedad agrícola privada. Era el primer acto del nuevo gobierno. Ahora está allí: entra en el viejo salón de baile, en el congreso soviético y en la crónica revolucionaria —tan bien redactada por el comunista estadounidense John Reed, en su ópera prima Diez días que estremecieron el mundo—. Es la cabeza del nuevo gobierno y anuncia: “el poder del Estado ha pasado a manos del Comité Militar Revolucionario, órgano del Soviet. La causa por la que luchó el pueblo, es decir, la paz, la abolición de la propiedad de la tierra y el control obrero sobre la producción, está asegurada».

La revolución está en su clímax. Las promesas intactas y los errores evitables aparecen, que luego se convirtieron en horrores. Cantan el himno de la Internacional Socialista. En público y sin oposición. Un 7 de noviembre inevitable que marcó el destino de San Petersburgo y de toda Rusia. Pero, cuando ya ha pasado tanto tiempo y los historiadores recogieron otras versiones, vale decir que hubo inquietudes entre los rebeldes, miedo a la reacción del sistema y dudas finales. Todo aquello que estalló cuando Lenin enfermó, Trotsky huyó -hasta que fue asesinado- y Stalin se adueñó de la revolución…

Esa noche Lenin y Trotsky se acostaron sobre mantas en el suelo para simular que dormían. Lenin confesaba: «después de las persecuciones, del exilio, de estar fuera de la ley, aquí está el poder… Te sientes mareado». Luego, agrega, en voz baja: “¿y qué pasará si la Guardia Blanca nos mata? ¿cree usted que Sverdlovsk y Bujarin se saldrán con la suya? «Tal vez –riendo, Trotsky respondió premonitoriamente- no nos maten.»

“El diablo lo sabe”, concluye Lenin, evocando al único personaje que faltaba y que esperaba en el relato de Marina Tsvetáeva, “sentado en la cama, desnudo, con la piel gris de un gran danés. Con ojos blancos y azules como los de un barón del Báltico, con los brazos extendidos hasta las rodillas»: testigo de todo a lo largo de los siglos, esperando que lo que debe suceder cada vez, finalmente suceda.

La noche del destino todavía tiene tiempo, antes del amanecer revolucionario. Mostrar la columna de ministros arrestados desfilando en la oscuridad escoltados por la policía a prisión, en la Fortaleza de Pedro y Pablo. Unas horas más tarde, la transición del poder estatal al gobierno obrero y campesino que, para marcar la ruptura con la democracia burguesa, se denominó Consejo de Comisarios del Pueblo.

Los nuevos mandos

Lenin se convierte en Jefe de Gobierno, Trotsky en Comisario de Asuntos Exteriores, Rykov en Interior, Stalin en Nacionalidades y Lunacharsky en Educación. Es el experimento del primer gobierno comunista que quiere irradiarse al mundo desde Rusia.

Un advenimiento desnudo, sin un rito que asegure el carácter sagrado profano del nuevo soberano, en un país que a lo largo de mil años vio al zar Alexei llevar la espada, el fuego y la cruz ante Vladimir el día de su coronación en Kiev, rey real. En trineo cubierto por un manto adornado con clavos de oro y plata, Pablo I llegó a caballo para recibir la corona, e Iván, que se convertirá en el Terrible, sube los doce escalones para llegar al trono donde el metropolitano Macario lo ungirá con aceite, antes de entregarle el cetro.

La nueva era no sólo estuvo desprovista de ceremonias, lo que era una ruptura con la historia y un nuevo comienzo. Era la primera vez que experimentaba un poder impío y exclusivamente humano en la separación rusa sin precedentes entre el cielo y la tierra. Lenin aparece en esa sobrecarga de limitaciones celestiales y garantías de otro mundo, y rompe el jarrón místico de la tríada “Ortodoxia, Autocracia y Pueblo”, base del alma rusa.

Bautizado, casado por la iglesia, Lenin declaró primero que “toda defensa de la idea de Dios es la justificación de la reacción” y desató una campaña contra los papas, a los que llamó “señores feudales en enaguas, enemigos sanguinarios del pueblo”, eliminó la religión de las escuelas, ordenó el saqueo de objetos sagrados en las iglesias y la ejecución del mayor número posible de miembros del clero reaccionario»: veinte mil fueron ejecutados en los primeros años después de octubre, entre sacerdotes y feligreses. El patriarca Tikhon supo que comenzaba su subida al Calvario.

Máximo Gorki advirtió al pueblo ruso a fines de 1917: “Lenin, Trotsky y sus camaradas ya están intoxicados por el veneno pútrido del poder, y esto se refleja en su actitud escandalosa hacia la libertad de expresión y hacia todos los derechos del pueblo».

ASÍ, DE ESTA MANERA, SE APAGAN LAS VELAS EN LAS IGLESIAS, EL BOLCHEVISMO SE VA ADUEÑANDO DE RUSIA, Y AL NO PODER SUSTENTARSE EN LO SAGRADO, INVENTA EL MITO DEL ESTADO COMO UN DIOS PAGANO. LENIN NO ALARDEA DEL PODER, LO EJERCE, NO IMAGINA GRANDES ESCENARIOS COMO TROSTSKY, PERO TIENE UNA METAMORFOSIS: ANTES Y DESPUÉS DE LA TOMA DEL PODER.

Parte de la denuncia de “la copa de la ira de Dios que se derrama sobre nosotros”, advierte que “los signos del Anticristo aparecen en el alma rusa”, anuncia la persecución y cuando ya no se celebran los misterios, los muertos serán enterrados sin bendición, el repique de las campanas será silencioso y finalmente llega a la excomunión de los bolcheviques: «Con el poder que nos viene de Cristo, lanzamos contra vosotros el sagrado anatema, y os prohibimos acercaros a los santos sacramentos, si todavía llevas un nombre cristiano».

Así, de esta manera, se apagan las velas en las iglesias, el bolchevismo se va adueñando de Rusia, y al no poder sustentarse en lo sagrado, inventa el mito del Estado como un dios pagano. Lenin no alardea del poder, lo ejerce, no imagina grandes escenarios como Trostsky, pero tiene una metamorfosis: antes y después de la toma del poder.

En las reuniones públicas aparece poco, aparenta ser uno más de la gente. Pero en sus palabras hay una obsesión, esa que Máximo Gorki llama “el frío brillo de las virutas de hierro», mientras los ojos de Lenin se estrechan cuando el tono aumenta, con los dedos dentro del chaleco, bajo las axilas y con la cabeza calva echada hacia atrás, como un gallo de pelea. El líder del pueblo, Vladimir Ilich, se había convertido en un símbolo.

Y a tanto llegaba la vanidad del poder que contrató escultores para que modelen su cabeza y explicaba que se sometía al ritual porque era necesario. “Nuestros agricultores desconfían, no leen, necesitan ver para creer. Si ven mi efigie, se convencerán de que Lenin existe”. Quiere ser una autoridad natural, como cuando Ilic Ulianov bajó del tren que lo llevó de regreso a Rusia. Sin protocolo, sin guardia de honor. Como cuando fue llevado a la casa de su hermana Anna, en la calle Sirokaya 52, en la torreta de un blindado que recorría San Petersburgo con la revolución en su interior.

El filósofo británico Bertrand Russell lo conoció en 1920 y dio un testimonio y una descripción que pintaba al líder comunista: “nada revela en él al hombre que tiene el poder en sus manos. Es dictatorial, tranquilo, incapaz de temer, libre de exhibicionismo, una teoría encarnada, con poco amor a la libertad, y la concepción materialista de la historia es su alma”.

EL FILÓSOFO BRITÁNICO BERTRAND RUSSELL LO CONOCIÓ EN 1920 Y DIO UN TESTIMONIO Y UNA DESCRIPCIÓN QUE PINTABA AL LÍDER COMUNISTA: “NADA REVELA EN ÉL AL HOMBRE QUE TIENE EL PODER EN SUS MANOS. ES DICTATORIAL, TRANQUILO, INCAPAZ DE TEMER, LIBRE DE EXHIBICIONISMO, UNA TEORÍA ENCARNADA, CON POCO AMOR A LA LIBERTAD, Y LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA ES SU ALMA”.

Pero, donde no llega el mito, comienza el terror. La escasez de alimentos del «comunismo de guerra» hace tambalear al recién nacido régimen soviético, asediado por el hambre. La humillación de la paz de Brest-Litovsk con las potencias centrales inflama la guerra civil con los «blancos» contrarrevolucionarios, mientras que el reclutamiento masivo en el Ejército Rojo vacía los campos pero no frena las deserciones, provocando revueltas campesinas en todas partes y una feroz represión gubernamental.

Poco después del 7 de noviembre, Lenin anunció el «decreto de paz» e hizo un llamamiento universal: «ofrecemos la paz a todos los pueblos sobre la base de estas condiciones: ninguna anexión, ninguna indemnización y el derecho a la autodeterminación». El 24 de febrero de 1918, escribía en Pravda: “el asaltante nos ha derrotado, aplastado y humillado, pero somos capaces de soportar este peso. Se trata de firmar ahora las condiciones de paz o firmar la sentencia de muerte del gobierno soviético dentro de tres semanas».

Por eso se aprobó el acuerdo de Brest-Litovsk, pero sólo tras la amenaza de dimisión de Lenin: el fin de la guerra lo pagó Rusia perdiendo Lituania, Curlandia, Estonia, Finlandia y Ucrania, con 56 millones de habitantes menos, un tercio de los ferrocarriles, el 53 % de las plantas industriales. El gobierno respondió a los disturbios y protestas con la creación de la «Comisión Extraordinaria para la lucha contra la contrarrevolución».

Delegados en las negociaciones de los tratados de Brest-Litovsk, 1918

Nace el antecedente de la tenebrosa KGB

La Cheka, policía secreta bolchevique, antecedente de Ghepeù primero, de la NKVD y luego de la KGB, dirigida por Felix Dzerzinskij tiene la tarea de “descubrir y liquidar” mediante una represión salvaje cualquier intento de contrarrevolución o sabotaje, “venga de cualquier lado”.  El relojero Jacob Jurovsky era un chekista de 39 años, enviado a Ekaterimburgo en julio de 1918 como comisario en la Casa Ipat’ev, donde estaban prisioneros el zar, la zarina Alix, el zarevich Alexei, que tenía 14 años y estaba enfermo, las hijas Olga, Tatiana, María, Anastasia y lo que queda del séquito de la Corte, cuatro personas: el médico, la criada, la cocinera y un lacayo.

Los diez prisioneros de guerra elegidos para llevar a cabo la ejecución son chekistas y fueron entrenados con las 14 nuevas pistolas que Yurovsky introdujo en el sótano la última tarde, donde a medianoche del día 16 los prisioneros fueron bajados y luego alineados como para una fotografía de grupo. Pasaron unos instantes. Se rumoraba: “su gente está tratando de liberarlos -dice Yurovsky- tenemos que fusilarlos a todos”.

Primero le dispara al zar, apunta y golpea a Aleksej en la cabeza. Es una carnicería. Desfiguran los cuerpos con ácido sulfúrico, los cortan, los queman y los arrojan a agujeros en la tierra, en Ganina Jama, para ocultar lo inocultable. La periferia bolchevique llevó a cabo el crimen, pero todo el centro lo decidió. Trotsky preguntará a Sverdlov, presidente del Comité Ejecutivo, quién tomó la decisión. “Nosotros, aquí -le responden- pensamos que no deberíamos dejar a los blancos un símbolo alrededor del cual agruparse”.

ANTE LA CRISIS DEL «COMUNISMO DE GUERRA» Y LA HAMBRUNA, CAMBIÓ SU PROGRAMA INTRODUCIENDO LA NEP, LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA QUE HIZO RETROCEDER AL ESTADO, LIBERANDO CUOTAS DE MERCADO PARA LA INICIATIVA PRIVADA. PERO NO CEDE ANTE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO QUE, “PARA ORGANIZAR A LOS OPRIMIDOS EN UNA CLASE DOMINANTE, DEBE REPRIMIR A LOS OPRESORES.

Será él, Sverdlov, quien dará la noticia al gobierno la tarde del 18, interrumpiendo sólo por un momento los trabajos del Sovnarkom, el Consejo de Comisarios que examinaba un decreto de salud: “ahora tenemos la noticia de que en Ekaterimburgo, por decisión del soviet regional, Nicolai fue fusilado. Quería escapar”. Lenin interviene inmediatamente y cierra el asunto: “pasemos a la lectura del proyecto de ley cláusula por cláusula”. Nada más.

Gorki advirtió al pueblo ruso a fines de 1917: “Lenin, Trotsky y sus camaradas ya están intoxicados por el veneno pútrido del poder, y esto se refleja en su actitud escandalosa hacia la libertad de expresión y hacia todos los derechos del pueblo. Por las personas que lucharon por la democracia. Los trabajadores deben comprender que Lenin está realizando un experimento en su piel. No es un hechicero omnipotente, sino un mago de sangre fría, que no perdona ni el honor ni la vida del proletariado. Tiene todas las cualidades de un líder, incluida la amoralidad y una actitud aristocrática y despiadada hacia la vida de las personas». A Lenin ya no le quedan dudas…

Ante la crisis del «comunismo de guerra» y la hambruna, cambió su programa introduciendo la NEP, la Nueva Política Económica que hizo retroceder al Estado, liberando cuotas de mercado para la iniciativa privada. Pero no cede ante la dictadura del proletariado que, “para organizar a los oprimidos en una clase dominante, debe reprimir a los opresores, a los explotadores, a los capitalistas, rompiendo su resistencia por la fuerza: y está claro que donde hay represión, donde hay violencia, no hay libertad, no hay democracia».

De hecho, la violencia es indispensable: “no es posible imaginar el socialismo en bandeja. Ninguna cuestión de la lucha de clases se resolvió jamás excepto mediante la violencia. Cuando sucede por los trabajadores, por las masas, bueno, estamos a favor de la violencia. Y a quienes nos reprochan y nos acusan de terrorismo, de dictadura, de iniciar una guerra civil, les decimos que sí, hemos iniciado la guerra contra los explotadores», advertía Gorki.

Esta es la Rusia del frío y del fuego que acompaña el ascenso al poder de los bolcheviques y de aquel hombre que llegó del exilio para derrocar un imperio, arrastrado por el cambio de época a la cima del gobierno soviético. Condenado a defender y atacar, como si siempre llevara la tormenta dentro.

Sin descanso, en el engaño pequeño burgués de aquel gastado traje oscuro con el que regresó a San Petersburgo para subvertirlo, la camisa blanca de cuello lacio, la corbata negra con dibujos pequeños, claros, indistinguibles: siempre lo mismo, en la fijeza de un ícono subversivo, desde la noche que todo cambió: el 7 de noviembre.

La esposa de Trotsky, Natalya Sedova, lo veía moverse en esas horas como un sonámbulo en una habitación llena de humo del Smolny. Parecía que él y Trotsky daban las órdenes mientras dormían, con los ojos enrojecidos, los cuellos sucios, los gestos automáticos y casi inconscientes. Todos los miraban. Pero sólo Trotsky, después de consultar su reloj a las dos de la madrugada y después de hacer el anuncio que todos esperaban -«ha comenzado»- se percató del gesto rápido pero inequívoco de Lenin, inclinado: mientras estallaba la revolución, Vladimir Ilich se cruzaba con él mismo.

(*) Muchas partes de esta crónica fueron traducidas del artículo “Lenin, la vertigine del potere” (Lenin, el vértigo del poder) del periodista de La Repubblica de Italia, Ezio Mauro.

Hoja de Vida Dr. Ugo Patrizio Stornaiolo Pimentel,

Compartir