Análisis geopolítico del crimen organizado transnacional: el caso de Ecuador

0

La presencia del crimen organizado transnacional en el mundo se ha acentuado con las crecientes disputas geopolíticas. En el caso de Ecuador, las organizaciones criminales se han conformado como actores vitales en el nuevo orden geopolítico y diez cárteles de la droga se disputan el control del crimen en el país. En este artículo analizamos la presencia del crimen organizado en Ecuador, su pulso frente al Estado, sus principales actividades lucrativas y los grupos de actuación.

La geopolítica frente al Estado y su abordaje frente al crimen organizado transnacional

Al intentar abordar la problemática global frente a la presencia del crimen organizado a nivel transnacional en función de Índice Global tomando como punto de referencia año 2020 por las connotaciones de orden epidemiológico del covid-19, se puede atribuir que la actualidad debe ser analizada más allá de la base conceptual y del análisis del territorio como espacio vital.

El análisis también debe ir más allá del denominado Heartleant hacia el expansionismo de los Estados, que apegaba en la tesis sustentada por el geógrafo británico Sir Halford Mackinder en 1904. La tesis respondía a la llamada teoría de los juegos del poder y, sobre esa base, se centra el interés vital de los Estados respecto a su visón geopolítica para dar cuenta de su propia existencia y supervivencia respecto a otros. Es aquí donde las principales amenazas de esa época eran la razón para su existencia y la  perspectiva como se proyectaban los Estados en la búsqueda de territorios a través de la visión expansionista.

Para ese tiempo, Mackinder, basándose en la dimensión geopolítica sustentaba su tesis del espacio vital del territorio y a él, a quien se le atribuye como el padre de esa disciplina militar, se veía que su preocupación radicaba en explicar las amenazas e intereses expansionistas entre Estados. Todo con el objetivo de que el entendimiento actual, y de lo que pasa en el mundo a nivel global, exige que a partir de un nuevo abordaje y considerando las bases de la geopolítica contemporánea con respecto al control del territorio se encuentra que el Estado como tal con sus elementos constitutivos que le asiste, ya no tiene ese control y hegemonía frente a la presencia de las organizaciones criminales con capacidad de operar a nivel transnacional. Por lo tanto, se puede expresar que las nuevas formas criminológicas se constituyen hoy en día como la principal amenaza. Según las fuentes revisadas, se atribuye que se torna más perniciosa para la seguridad humana, el desarrollo y la justicia en el mundo actual y no parece que vaya a detenerse.

Según el índice global de crimen organizado The Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC) se comprende que las actividades ilegales son aquellas que están llevadas a cabo por grupos o redes que actúan de manera concertada, mediante la participación en actos de violencia, corrupción o actividades relacionadas con el fin de obtener, directa o indirectamente un beneficio financiero o material. 

En tal sentido, las actividades del crimen organizado pueden llevarse a cabo tanto dentro del país como a nivel transnacional. Es aquí donde se debe tener presente los aportes de la geopolítica actual y que se pretende explicar ante la presencia de las organizaciones criminales repartidas a nivel global y al ponderar el peso e influencia que pueden tener esas organizaciones frente a los Estados por su capacidad de incidir y desestabilizar, poniendo en riesgo su seguridad jurídica, la seguridad nacional y la existencia del Estado como tal. Por lo tanto, a ese nivel de organizaciones que operan a nivel global en varios países del mundo se las puede catalogar como las nuevas amenazas para los Estados, de tipo híbrido y asimétricas por la dificultad que implica detectarlas y, lo que es más grave, poder combatirlas a través del uso del poder que le asiste al Estado con el uso de la fuerza.     

Ante lo expuesto y sin mayores pretensiones al centrar la atención en el análisis geopolítico del Índice Global de la Criminalidad Organizada (GITOC) este busca reflejar la realidad del crimen organizado en los respectivos países a nivel mundial. De allí,  lo que busca el índice Global de Criminalidad es dar cuenta de la configuración e influencia de las organizaciones ligadas con la llamada economía ilegal o del crimen y que optan por el control de los mercados ilícitos, la dinámica de los actores delictivos y la eficacia de los países para establecer mecanismos de defensa y respuestas necesarias para garantizar la resiliencia operativa frente al crimen organizado.

Para entender su capacidad e incidencia a nivel criminológico se refleja en mecanismos y metodologías reconocidas internacionalmente a través del establecimiento de indicadores que lleven a una ponderación bajo una escala de 1 a 10. En dicha escala, el valor más alto permite dar cuenta del grado de criminalidad. Otros indicadores son la medición por tasas x 100.000 habitantes y elÍndice de Percepción de la Corrupción (IPC) que permiten en cierto grado establecer una comparación a nivel internacional en el marco del Índice Global de la Criminalidad en la que se encuentra inmerso determinado país y que a nivel internacional es monitoreado por Transparencia Internacional y específicamente por la Organización de Naciones Unidas Contra las Drogas (UNODC).  

Se debe destacar que la Iniciativa Global se trata de un abordaje independiente promovido desde la sociedad civil, con sede en Ginebra, Suiza. La Secretaría está distribuida en todo el mundo y una junta asesora de alto nivel que, para la consecución de los resultados, adopta una metodología que comprende la incorporación de ciertas variables a partir de las propias definiciones que permitan dar cuenta del alcance y el impacto de los mercados criminales específicos, estructura e influencia de los actores criminales.

El caso de Ecuador: la influencia de la organización transnacional en la geopolítica

En el caso de Ecuador, y al intentar relacionar su realidad subregional como un país Andino de América del Sur, se puede sostener que, en la actualidad, los elementos de análisis responden a otro tipo de exigencias. De ahí que, al preguntarse ¿cómo puede influir el crimen organizado en la geopolítica?, se desprende que tiene un papel fundamental como actor del nuevo orden geopolítico. En Ecuador, el crimen organizado impera, ya que, actualmente, las organizaciones ligadas al crimen transnacional pasan a disputar con los Estados el control del poder político, económico, territorial y social, En ciertos casos, también toman el control del poder militar y la disponibilidad armamentos a su servicio. Al disponer de ingentes recursos provenientes de la llamada economía del crimen e ilegal los ponen en situaciones superiores al Estado.

En tal sentido y frente a lo expuesto, es importante también incorporar otros elementos de análisis que se debe tener presente para el abordaje del crimen organizado en los países latinoamericanos y, particularmente, de la subregión Andina. En este contexto geográfico, persisten nuevas amenazas híbridas que difieren entre Estados por la inexistencia de conflictos armados entre estos. Además, se observa otro tipo de presiones de tipo híbridas como los grupos armados dentro de un territorio, la presencia de convulsión social en los países, la narco política y la corrupción dentro del Estado. Estos son elementos híbridos y con poder asimétrico que deben ser considerados.

Como ejemplo para el análisis se toma uno de los casos del posconflicto armado entre el Estado y grupos subversivos o paramilitares que existen en Colombia. A través de estudios que realizaron en la zona del Chocó de ese país, con el fin de analizar el impacto del crimen organizado transnacional en la geopolítica del posconflicto en una zona inmersa en actividades ligadas con la economía ilegal de las drogas, de la minería ilegal y, particularmente, por la presencia de la guerrilla, la producción de coca y el impacto ambiental, se puede decir que su problemática es similar a la del caso de Ecuador.

La dinámica posconflicto de Colombia determina que la conflictividad de espacios locales se encuentra interconectado con la lógica de mercados ilícitos transnacionales y los consumos globales. De ahí, la importancia que tiene para los grupos criminales los espacios fronterizos vulnerables de fácil ingreso y sin presencia de los estamentos estatales ligados con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Es el caso de Ecuador a nivel binacional en sus fronteras con Colombia y Perú, que no tiene suficiente capacidad de resiliencia frente al crimen organizado y que imprime una especie de control a través de las respectivas fronteras del país, tanto al norte y al sur del territorio ecuatoriano. En estas zonas, el control militar es muy limitado y responde a su limitada visión geopolítica frente al territorio y, lo que es más grave, ante la presencia de las organizaciones criminales nacionales y transnacionales que en la actualidad son una especie de presiones dominantes que atentan con la Seguridad Nacional del Estado ecuatoriano.

Entonces, ante el nuevo accionar de las organizaciones criminales se deduce que de esa forma, hoy en día, ejercen mayor presión en países considerados con sistemas de seguridad y defensa vulnerables. Sin duda dicha condición desemboca en las alarmantes tasas de criminalidad por cada 100.000 habitantes y los casos de homicidios que se registran. En el caso de Ecuador, su realidad se pretende explicar de mejor manera en líneas posteriores con los altos índices de criminalidad que experimenta el país. Además, a su alta conflictividad social, inseguridad frente el crimen organizado a nivel nacional y transnacional se podría atribuir la categoría de Estado Fallido que convive con la declaración del Estado de Excepción y que responde a su falta de gobernabilidad y gobernanza que se experimenta desde el año 2020. 

Además, se debe considerar que la delincuencia organizada influye en los Estados y sus sociedades, así como las relaciones entre sí y con otros Estados. Frente a terceros Estados, la delincuencia organizada tiene como objetivos promover una serie de delitos que tienen una connotación penal. Al abordar los delitos desde una perspectiva criminológica, se refiere a los que están ligados con la economía ilegal o llamados del crimen organizado. Entre estos, figuran las formas criminológicas asociadas con aspectos económicos, políticos como geopolíticos y de manera particular, la institucionalización del miedo frente a las propias estructuras estales y el personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Esto último se presume que ocurre en Ecuador y, en el caso de las Fuerzas Armadas de Ecuador, su misión debe cambiar radicalmente en vista que la realidad actual a nivel geopolítico frente a Perú no es un posible conflicto armado o de tesis expansionistas tras el proceso de paz alcanzado entre los dos países.

Principales actividades y los negocios más lucrativos del crimen organizado transnacional

Por lo tanto, se puede atribuir que los grupos ligados con la denominada economía del crimen no solo logran imponer miedo frente a la sociedad civil, sino que además,el crimen organizado trata y busca involucrar en actos de corrupción y de narco política a altos funcionarios estatales. Incluso, en cierto grado, pueden deducir que aquellas formas  se configuran como mecanismos y estructuras complejas difíciles de desmantelar y con cierta capacidad de incidir de manera directa para los países que son débiles y víctimas de formas de organización del crimen transnacional. En el caso de Ecuador, se puede decir que la escenificación más violenta del crimen transnacional en el país se dio con el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio el 9 de agosto de 2023. En ese caso, todavía se desconoce quiénes asesinaron al político y que sin duda, se atribuye que responde a la presencia de organizaciones criminales transnacionales ligadas con los cárteles de la droga.

Cabe señalar que según reportes de la UNODC, también que hay varias actividades que pueden categorizarse en el crimen organizado transnacional como son:

  • El tráfico de drogas
  • El tráfico ilícito de migrantes
  • La trata de personas
  • El blanqueo de dinero
  • El tráfico de armas
  • Las falsificaciones
  • El delito medioambiental
  • Los delitos contra la propiedad intelectual y el patrimonio
  • Delitos relacionados con el cibercrimen y el control del ciberespacio

Respecto al porcentaje que representan las actividades transnacionales ligadas con la economía ilegal o del crimen, es importante resaltar que, según el Foro Económico las principales actividades ilícitas representan entre el 8% y el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. 

Entre los negocios ilegales más lucrativos destacan el tráfico de drogas (750 mil millones de dólares al año), las falsificaciones de productos (650 mil millones) y las actividades ilegales ligadas al medio ambiente (entre 20 mil y 40 mil millones). En el mismo sentido, Tornafoch destaca que, a cierta distancia en cuanto a ingresos, se observa otras empresas criminales ligadas con el tráfico de personas, el tráfico ilegal de petróleo, la venta de bienes artísticos y culturales, el tráfico de oro, el comercio de órganos humanos, la venta ilegal de diamantes y el tráfico clandestino de armas.

El crimen organizado a nivel transnacional y la incidencia en la geopolítica mundial y nacional

Al pretender explicar los aspectos que dan cuenta del denominado crimen organizado transnacional se encuentra que es muy general. Aun así, para no correr ese riesgo, se recomienda que se tenga presente en que consiste el análisis criminal y la persecución penal desde el Estado, a través de las instancias oficiales como son las Fiscalías o Ministerios Públicos de los respectivos países.

Frente al abordaje del crimen organizado transnacional se han dado varias definiciones al respecto y para el caso que nos convoca, es una actividad fundamental, pues ayuda a explicar cómo y por qué ocurren los ilícitos que, según aceptan solo expresiones que subrayan un tipo y enfoque, algunos autores diferencian entre análisis criminal, delictual o del delito. Mientras que otros, sostienen que prefieren una definición a partir de la presunción de quién debe llevar esa tarea, vinculándola con la misión institucional (análisis de inteligencia vs. análisis de inteligencia criminal). Así, las similitudes y diferencias entre inteligencia e inteligencia policial; o bien entre análisis criminal y análisis del delito pueden justificarse de diversa manera.

Entre otros elementos de análisis que deben tenerse presente frente a la capacidad de movilización de recursos económicos de las organizaciones criminales también se puede atribuir lo que se viene relacionado con las nuevas formas de control por el dominio del comercio exterior en la actual mundialización y la dependencia que mantienen dentro de lo que se denomina la localización del nivel local.

Por lo tanto, se observa que en la actualidad los países apuntan hacia la búsqueda de las nuevas formas de dominio de la economía mundial entre las potencias que exigen una nueva lógica de organización multipolar. Todo ello, frente a la hegemonía de actores tradicionales como es el caso de países como Estados Unidos, los países que forman parte de la Unión Europea y otros con economías más sólidas en el caso de Asía. A raíz de la búsqueda de hegemonía global, la economía ilegal proveniente de actividades delictivas que mantienen nexos a nivel transnacional empiezan a operar con fuerza a nivel local dentro de las diferentes especialidades criminológicas que se atribuye están agrupadas en una clasificación de quince grupos como los identificados por la organización de Naciones Unidas contra el control de las drogas. 

No obstante, los países experimentan nuevas formas de organización para potenciar su hegemonía a través de bloques económicos y de cooperación como los integrantes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) o como sería el caso de América Latina y Ecuador, caracterizados con procesos de integración económica y política poco o nada sostenibles dado la falta de visión geopolítica de los Estados y que no les permite proyectarse al futuro. Existe una falta de visión y apreciación geopolítica con respecto al manejo de las relaciones exteriores y relaciones internacionales entre estos y, lo que es más grave, no están preparados para poder enfrentar las exigencias provenientes del crimen transnacional. 

Cabe destacar que los problemas que presentan actualmente los países, sin duda, no solo reflejan una localización o son de orden regional. Es aquí donde el abordaje de la geopolítica desde una visión tradicional demanda de un nuevo replanteamiento del control no solo desde los Estados y que no es estrictamente localizado en determinadas regiones del mundo y países.

Respecto a la presencia de las organizaciones ligadas con el crimen organizado transnacional se encuentra que operan repartidos a nivel continental y ello obedece a su análisis y visión geopolítica para incursionar en la economía ilegal. Están, además, debidamente especializadas para accionar dentro de la economía ilegal del crimen y desde luego, se podrá evidenciar que la prevalencia de mercados criminales son difíciles de determinar. No obstante, lo más común lleva a que se les identifique por su nivel de organización y jerarquía como grupos que operan al estilo de mafias, redes criminales, actores estales involucrados y actores extranjeros que en la mayoría de los casos se reproducen en todos los países con diferentes especializaciones del crimen transnacional.

¿Cuáles son las nuevas vías criminológicas en el contexto del crimen organizado transnacional?    

Una vez que se ha aproximado brevemente algunos aspectos de tipo conceptual, los tipos de organización criminal a nivel transnacional identificados, al igual que las estimaciones de orden económico que moviliza la economía del crimen en comparación con el Producto Interno Bruto (PIB), también se busca aproximar el abordaje de la geopolítica, pero en función de una relación hacia el entendimiento de las nuevas vías criminológicas a nivel transnacional.

Para entender a ese nuevo actor global relacionado, en este artículo se sostiene la tesis que se trata de un nuevo actor político que pasa a disputar el control con los Estados. Aun así, al hablar del crimen organizado, se podría definir según la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional como aquel acto que es cometido por «un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material».

En igual sentido, se puede manifestar que la primera definición se acerca a la de Naciones Unidas con relación a lo que se cataloga como crimen organizado. Esta sostiene que es aquel delito cometido por un grupo de personas (deben ser tres o más) con carácter de permanencia y con el objetivo de cometer delitos para conseguir un lucro económico o material.

Una realidad que, observando lo que viene pasando a nivel global, subregional y particularmente en el caso de Ecuador, también se ajusta a la definición respecto a lo que se conoce como las organizaciones criminales transnacionales. Se corre el riesgo de observar que aportan económicamente a las economías nacionales de determinados países y que en el caso de Ecuador puede ser uno de esos beneficiados con recursos provenientes de la economía del crimen, como es el caso del narcotráfico. Sin duda, ejercen presión bajo mecanismos de corrupción, lo que localmente habla de la presencia de la narco política que lleva a evidenciar formas de enriquecimiento ilícito que promueven las organizaciones criminales con presencia transnacional en país y con frágiles sistemas de gobernabilidad y gobernanza.

Principales organizaciones del crimen organizado en Ecuador

Dentro del contexto de la presencia del crimen organizado en Ecuador, según reportes recogidos por el periódico Primicias destaca que en el país coexisten diez micro cárteles de la droga que se disputan el control del crimen en Ecuador. Según Pablo Ramírez, Director de Antinarcóticos de la Policía Nacional, en 2019, en Ecuador funcionaban grupos criminales colombianos y mexicanos, que subcontrataban a bandas locales para servicios logísticos y de seguridad. 

Entre las principales organizaciones criminales ligadas por sus nexos a nivel internacional figuran los principales cárteles de la droga con presencia transnacional como son: el Cártel de Sinaloa, que está presente en Ecuador desde 2003 y cuyo propósito consistía en el envío de emisarios de los cárteles para coordinar la salida de la droga a través de aeronaves y lanchas rápidas así como la contaminación de contenedores con destino hacia centro y norte América.

Entre otras organizaciones criminales transnacionales figuran la Mafia Balcánica que proviene de Europa y que tienen control de las drogas a nivel global. En el caso de Ecuador, tiene el control del 40% de las drogas provenientes de Asia con la heroína y desde América del Sur con la cocaína. Otras de las organizaciones criminales con fuerte presencia en Ecuador, también se puede mencionar el caso del Cártel de Jalisco Nueva Generación de México, que se dedica al tráfico de drogas y armas.

Respecto a la presencia de las organizaciones nacionales vinculadas con la evolución y nexos del crimen transnacional de los principales cárteles de la droga, según reportes de la Policía Nacional de Ecuador, se encuentran registrados diez grupos locales: Los Choneros, Fatales, Águilas, Gángster, R7, The Chonekiller, Tiguerones, Lobos, Los Lagartos y los Latin Kings. 

Cabe resaltar que las organizaciones criminales que promueven la economía del crimen organizado cuentan con ingentes recursos económicos, tecnológicos y financieros, más eficientes que los propios Estados. Además, estos operan con una capacidad organizativa y logística inmediata que no tiene el Estado. De esta forma, se puede sostener que los grupos organizados criminales transnacionales manejan la ayuda y cooperación internacional entre sus similares dentro de la llamada economía del crimen.

gabriel alejandro ramirez

Gabriel Alejandro Ramirez

Abogado de profesión, sociólogo y Máster en Ciencias Internacionales y Derecho Internacional, Máster en Seguridad y Desarrollo con Mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial.

Compartir